La vida inútil
Editorial Agenda 2008

No son tiempos fáciles cuando se trata de construir, de verdad verdad, las esperanzas. Bien podemos traer la frase, tan nombrada en los últimos años, de Gramski:

¡La poesía
el amor,
el color,
la amistad,
los niños viendo el crepúsculo,
la risa,
la subversión,
los mangos y los tomates,
el placer,
la ternura,
las gotas de lluvia en una tarde
de enamoramiento,
las manos suaves del cariño,
los dibujos de domingo por la mañana,
los panes compartidos,
la sencillez,
el erotismo,
el aire,
la montaña,
la idea cristalina.
¡Contra la oscuridad:
La Revolución!
escrito en 1982
Mariposas
se alejan de las prisiones
mientras el hombre
se apoya en sus barrotes;
un día
las mariposas
descansarán
en los hombros
de los hombres.
Tristeza

Si supiera el final de esta tristeza: Si supiera que puedo hacerla como tronquitos para un nido en donde resguardara algo de tantos recuerdos.
Si con esta tristeza construyera siquiera un ramo de flores para entregarselos a un amanecer rojo y violeta. O con ella pudiera aullar mágicamente en una noche de luna llena.
Si pudiera no conformarme con mi media rabia, y arrojara la tristeza al basurero por aunque sea un odio total. Si me sirviera para entender y poder saltar a otro escalón, y viera el sentido de aunque sea un sinsentido. Si supiera que es un trampolín para una alegría mayor.
Si esta tristeza fuera solamente tristeza, si la supiera recordar en futuro o soñar en pasado...
Si por lo9 menos me diera de comer para tener fuerzas para luego jugar. Si pudiera convertir esta tristeza aunque sea en un boceto de aro iris... sería feliz...
1987
Ese Hombre

Padre Nuestro
Padre nuestro que estás en los cielos, en los mares, en las mariposas, en los cultivos de zanahorias, en los conejos y en el corazón del hombre; santificado sea tu nombre y el nombre de todos aquellos en que te representas: santificadas las nubes, santificadas las sonrisas de los niños, santificados todos aquellos que tienen sed de justicia. Venga a nosotros tu reino de los Cielos al reino de la Tierra. Que la Tierra sea el Edén que se merece ser si no fuera por el uso y el abuso que hace el Hombre de ella. Venga a nosotros tu legión de árboles, de colibríes, de tigres, de cachicamos , de vicuñas. Venga a nosotros tu legión de amor que nos capacite para encontrarnos y trabajemos como granitos de arena por un mundo mejor, y que cada vez que hagamos el amor sea una explosión de ternura que ponga celosas a todas las estrellas, y cada vez que engendremos un hijo sea una alegría profunda en donde se convoquen todas las fuerzas celestiales. Hagase tu voluntad así en la Tierra como en el Cielo, y en el alma de los niños, y en el alma de nuestros hermanos los bosques, los mares, el aire. Hagase tu voluntad en las casa que tienen balcones adornados con flores. Hágase tu voluntad en las cárceles, en los manicomios, en las calles llenas de soledad de nuestras ciudades. Danos hoy nuestro pan de cada día. Y sobre todo danos la fuerza para trabajar por no seguir teniendo la vergüenza de pertenecer a la especie humana mientras existan niños sin más pan que el que reciben de los basureros ni más cobija que un manto de estrellas y algunos periódicos. Perdónanos nuestras deudas, nuestras omisiones, nuestras envidias. Perdónanos todo lo que le hemos hecho a la nave espacial que escogiste como nuestra morada. Líbranos del mal, de las bombas atómicas, de la comida sintética, de los políticos y sus policía, y no nos dejes caer en la tentación de abandonar la lucha en que el Amor sea nuestra bandera. Así Sea.
Llegue a tu casa...

Decreto

La Universidad que sueño
“…Un soñador dichoso de soñar, activo en su sueño,
contiene una verdad del alma, un porvenir del ser humano…”
Gaston Bachelard
Me reconozco como una persona que más que gozar mis pasos académicos, tanto en bachillerato como en la Universidad, los he sufrido. Son pocas las experiencias, afortunadamente muy valiosas, en que puedo recordar de manera positiva cómo contribuyeron en mi formación como profesional.
La norma que observé en la Universidad fue la falta de integración con la realidad, el autoritarismo, muchos estudios superfluos y pocos estudios que tuvieran que ver con la realidad social, política, histórica, ecológica en la que vivía.
Digo esto de entrada por que creo que la mejor forma de ser objetivo es reconociendo su subjetividad. La objetividad del “científico” muy promocionada por la “academia” más que una certeza es una postura, bien atravesada por una subjetividad escondida y que no se quiere reconocer como tal.
¿Cómo se conoce? - El eje epistemológico.
“Hay personas que saben que saben,
hay personas que saben que no saben,
hay personas que no saben que saben
y hay personas que no saben que no saben”
Ronald Laing
En la práctica universitaria se parte de la premisa de que alguien es el que conoce, ya sea el profesor o un libro, y hay un alumno que va a aprender. Entre saberes y presunciones de saberes se va construyendo una subjetividad universitaria que produce muchísimas personas que no saben que no saben. Y el que no sabe que no sabe cree que sabe. Paralelamente fuera del ámbito universitario se va produciendo la vida, con aciertos, intrigas, sabores y sinsabores, amores y desamores, carencias y posibilidades, colores, experiencias y también produce muchísima gente que no sabe que sabe. Frente al ambiente artificial, a la isla de conocimientos universitarios se contrapone la realidad que produce infinidad de conocimientos que desde el sistema se desconoce y las más de las veces se desvaloriza.
“Los sabios ignorarán y los ignorantes sabrán” dice el poeta César Vallejo, Que mejor ejemplo de lo que estoy diciendo que lo acontecido el 11 de Abril del 2002. Académicos, constitucionalistas, expertos en análisis político, no se dieron cuenta que se estaba violando el estado constitucional del país, y sin embargo gente del pueblo con la constitución en la mano no sólo lo señalaron sino que ejercieron su poder real como poder constituyente que son para restablecer los preceptos constitucionales.
Decía un autor que el que se eterniza en la Universidad es porque no ha sabido que hacer en la vida. La universidad tiene una epistemología y la vida tiene una epistemología. ¿Debemos implantar conocimientos en personas que creemos de antemano que no los tienen o debemos ser instrumentos para que se recoja el conocimiento que circula en las arterias de las comunidades, que circula en el pensamiento popular, y sobre todo recoger e insertarse en las esperanzas de un pueblo que ha sido permanentemente desconocido y reprimido y desfigurado por los saberes que producen los intereses económicos imperantes?
La Dimensión Ética
“el que vive éticamente se tiene a sí mismo como tarea”
Soren Kierkegaard
Todo proceso de transformación tiene evidentemente una dimensión ética que lo respalda. La primera transgresión a la ética es creerse completo. “Yo soy el que sabe, tu el que aprende”. Lo que habla Lacan como la postura del analista de “sujeto supuesto saber” que permite el acercamiento del paciente para que le resuelvan sus problemas. Se terminan las sesiones de análisis con la toma de conciencia del paciente de que no existe un “sujeto supuesto saber” sobre sus problemas y lo convierte en “sujeto tacho de la basura”. La toma de conciencia, salud en este caso, es la certeza de que nadie puede saber más del paciente que el paciente mismo. Evidentemente una sesión de análisis se deforma en el momento en que el sujeto “supuesto saber”, es decir el analista, se cree dueño del saber.
Considerarse como una tarea a realizar, como un proceso nunca terminado, como parte de un conjunto y no como una individualidad, es la primera premisa ética. Su violación produce muchísimas posteriores violaciones a la ética. En otras palabras después de creerse el poseedor del saber es fácil meterse a ladrón.
Considerarse como una tarea a realizar implica ser crítico y autocrítico, ser reflexivo, tener como metodología la investigación de la realidad en la realidad, con la realidad y para la realidad. “Somos lo que hacemos, y sobre todo lo que hacemos para cambiar lo que somos”, dice Eduardo Galeano.
Transformar los esquemas universitarios amerita que se redimensione epistemológica, metodológica como éticamente los cimientos universitarios.
Soñando la Universidad desde el sueño de la vida.
“Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz para el hombre es el hombre mismo”
Carlos Marx
“Deberíamos dedicarnos sin pausa, a aprender a desaprender gran parte de lo aprendido y aprender a aprender lo que no se nos ha enseñado”
Ronald Laing
Una carrera de estudios universitarios como la de gestión social y participación comunitaria, ya trae desde antes de nacer varias premisas originales que es bueno puntualizar.
Primero se trata de una carrera que no existe. Sin embargo el promotor cultural en las comunidades, existió, existe y existirá. Seguramente la población estudiantil, y de no ser así podrá promoverse para que así sea, estará conformada por promotores que traen una experiencia acumulada desde sus respectivas comunidades. El aprendizaje consistirá entonces en compartir sus experiencias, en que se apoyen mutuamente, en que aprendan unos de otros de acuerdo a sus intereses y necesidades. Aprender será entonces un acompañar, un facilitar para que el aprendizaje se produzca, y por supuesto se trata de un proceso que ni tiene principio ni tiene fin.
*Una carrera que se inserte en la problemática social que está viviendo el país y en la búsqueda de los cambios de paradigmas que se contraponen a una sociedad neoliberal que abarca todos los rincones de la cotidianeidad.
Tendría como tarea el involucrarse en los grandes proyectos sociales que desde la Revolución Bolivariana se vienen proponiendo. Por ejemplo los promotores culturales se vincularían, como parte de su proceso de aprendizaje, a proyectos como por ejemplo la campaña de alfabetización, el programa Barrio adentro, el aprendizaje y la promoción de los cultivos hidropónicos, la prevención de la salud, etc.
* Esta escuela deberá tener a mano las herramientas metodológicas para que el estudiante si tiene el interés pueda adquirirlas. Por ejemplo talleres de teatro, plástica, herramientas de investigación en las comunidades, expresión literaria, cuentacuentos, etc.
* Esta escuela, más allá de sus obligaciones académicas, podría ser promotora de organizar a los grupos culturales que existen en el país. Es decir que el proceso de aprendizaje podría no sólo abarcar a los estudiantes formalmente inscritos sino al abanico más grande de grupos culturales y comunitarios que están dispersos desde Cunaviche hasta Delta Amacuro y desde la Guajira hasta los barrios de nuestra capital. Los estudiantes podrían pertenecer a este equipo de servicio que promueva el encuentro de los grupos organizados y su articulación para la transformación de la realidad.
* Así mismo, carreras como la de comunicación social si se conciben como la posibilidad de organizar y promover los grupos comunicacionales alternativos o la carrera de gestor ambiental para los grupos ecológicos sería vincular desde sus inicios a la Universidad con la realidad. Atravesar la Universidad de realidad y atravesar la realidad de Universidad.
* Promover muchas pequeñas sedes de cada escuela en las comunidades. Llevar definitivamente la Universidad al pueblo.
Carta a los Reyes Magos
Mis deseos para el 2007
Ser Radical
Aviso Clasificado
Quiéreme...
tu vida por condición humana
es un intento infinito
Quiéreme con los dictados de la piel
en los arroyos
fuera de las cuatro paredes de la rutina
Desde el asumirnos incompletos
en la búsqueda por la libertad
Quiéreme en la alegría
de nuestras sonrisas
Quiéreme en las tristezas
de nuestras preguntas inconclusas
Quiéreme cuando quieras
al lado mío ver los horizontes
de esperanza que da el amor
CREDO
1985
SIN TÍTULO
1994
HOLA
1982
Escritos en Página Todosadentro Octubre 2006
Simón Rodríguez
O nos sumamos a conseguir 10 millones de corazones
o nos conformamos con la comodidad del triunfalismo
O ponemos alma corazón y vida en los consejos comunales
o dejamos que no se consolide la democracia participativa y protagónica
O hacemos una campaña electoral creativa, consciente y educativa
o nos parecemos a la falta de credibilidad de los partidos políticos tradicionales
O rescatamos la inventiva
o dejamos que la utopía se nos escape de nuestro horizonte
O vivimos con cabeza propia
o nos hacemos cómplices de la práctica y pensamiento del imperio
O hacemos un compromiso con la belleza, la consciencia y la paz
o permitimos que los dueños del mundo destruyan el planeta
Una humilde opinión: Pienso que la Misión Árbol debe tener la misma importancia que ha tenido la Misión Robinson. Darle todos los recursos posibles. Hacer una demostración de que mientras EEUU gasta 500 mil millones de dólares anuales en presupuesto militar, que mientras se llena de sangre y dolor a los pueblos pobres del mundo, aquí con la Revolución Bolivariana se plantan millones de árboles para dar frescura y oxígeno a este maltratado mundo.
En 1983, antes del Viernes Negro, antes del Caracazo, antes de que Chávez sea notorio en la Historia Venezolana, el antropólogo brasilero Darcy Ribeiro escribe el libro “Las Américas y la civilización. En él hace un análisis histórico de las sociedades americanas. Sobre nuestro país opina que “... En ninguna otra nación latinoamericana es tan ostensible y profunda la dominación yanqui como en Venezuela” Y concluye: “...los sectores más lúcidos y sensibles a su identificación nacional se van compenetrando de que la preservación de Venezuela para sí misma y la realización de las potencialidades de su pueblo, al no poder efectivarse dentro del sistema vigente y bajo las constricciones de la dependencia, sólo se concretará a través de una ruptura de carácter revolucionario y socialista.” Hoy estamos, como diría Alí, empujando el sol para encontrar la madrugada. Hoy, el pueblo venezolano es protagonista y dueño de su dignidad.
Otro mundo es posible
(escrito a propósito del Foro Social Mundialrealizado en Venezuela en 2006)
Bienvenido Tercer Milenio
Así mismo, en 1249 se inicia la utilización de la pólvora en Europa. En 1335 se inventa el reloj mecánico. En 1346, el cañón. En 1454 se imprime la primera Biblia en el taller de Gutemberg. De allí para acá mucha letra ha corrido por debajo de los puentes. En 1492 se encuentra el mundo hispánico con América, iniciándose la gran barbarie del milenio. Ninguna conquista de la historia derramó tanta sangre. Hoy, nos guste o no somos los hijos de ese proceso. En 1590 se inventa el microscopio y en 1608 el telescopio, siempre para ver mejor y más lejos, aunque la distancia a nuestro entendimiento y conciencia se agrande. En 1633 Galileo renuncia a su teoría heliocéntrica forzado por la inquisición. En 1655 se descubren las células, el maravilloso mundo de las células, aunque poco después en 1710 se diseña el fusil. En 1751 respondiendo a lo amplio del conocimiento humano se comienza a elaborar la primera enciclopedia moderna, aunque pareciera que mientras más conocemos más nos alejamos de nosotros mismos. En 1783 se da el primer vuelo en un globo de aire caliente. Los sueños de volar no detendrán, aunque aún añoremos las alfombras mágicas llenas de poesía, y nuestra cualidad aérea de soñar cada día se nos trunque a golpes.
En 1816 se inventa el estetoscopio, pero todavía no se inventa el aparato que mida la sinceridad de nuestros sentimientos. En 1825 la locomotora resulta un éxito comercial. Se acortan las distancias para comprar y vender y se alejan las distancias de los corazones. En 1831 se inventa el motor eléctrico, que dándole fuerzas al hombre se la termina por quitar. En 1835 se patenta el revólver. En 1839 se inventa la fotografía y se anuncia la muerte de la pintura. No es la primera vez que un invento anuncia la muerte de un arte. La pintura seguirá vigente por los siglos de los siglos. En 1859 se perfora el primer pozo de petróleo. En 1862 se inventa la ametralladora y en 1866 la dinamita. En 1876 se patenta el teléfono, se acortan las comunicaciones se sigue alejando el hombre. En 1877 se inventa el fonógrafo, de allí para acá, mucha música ha sonado sin la presencia de los músicos. En 1879 se inventa la luz eléctrica y en 1899 el cinematógrafo. En 1855 se construye el automóvil alimentado por gasolina y en 1903 se da el primer vuelo en avión. No gratuitamente lo que viene después son guerras mundiales. Todo se hace más veloz, sin embargo no sabemos para que tenemos que ir más rápido. En 1928 se descubre la penicilina, y aunque la medicina hace prácticamente milagros, ella está solo reservada para minorías en el planeta, porque la mayor parte de la población muere de enfermedades cuya curación fue descubierta hace mucho. En 1938 se inventa la primera cámara de televisión y con ella se alejó la comunicación entre los miembros de la familia. En 1945 se lanza la primera bomba atómica, globalizando (palabra hoy muy de moda) el terror. En 1946 se inventa el primer ordenador electrónico digital de uso práctico. En 1960 se lanza el primer satélite metereológico. En 1961 es el envío del primer ser humano al espacio y en 1969 se desembarca en la luna y se demoró 12 segundos en transmitirse a todos los televisores del mundo. También en 1969 se implanta el primer corazón artificial.
En 1977 se registra el último caso de viruela y se descubre el primero de SIDA. En la década de los noventa se masifica Internet, se clonan ovejas y se realizan guerras en que ya no hay combates cuerpo a cuerpo.
Se fue un milenio y viene otro. ¿Inventaremos la paz? ¿Inventaremos el tratar a nuestra casa la Tierra con respeto?
Ningún progreso vale la pena si no desechamos al hambre y a la guerra de nuestro futuro. Con el ánimo de unir corazones y manos démosle la bienvenida al tercer milenio.
2000
SOMOS HIJOS DEL TIEMPO
El agua y la tierra, que son origen de vida, hoy se juntaron para llenar los espacios de muerte y dolor, pero el tiempo es esperanza y volverán los tiempos en que las playas de La Guaira serán el escenario de besos de amor, de niños construyendo castillos de arena, de gente construyendo con sus manos objetos hermosos, trabajos infinitos, futuros, sobre todo futuros.
Aunque no esté de moda conocer de nombres de árboles, ni de pájaros, cuando si los nombres de los últimos conjuntos musicales o marcas de vestidos de casas europeas, pude constatar, como ahora, en Diciembre, unos Apamates en la carretera Panamericana que empezaban a florear. Ellos no acostumbrados a que lloviera tanto en Diciembre, pensarían que es Mayo. Y se me ocurre pensar que esta “equivocación” del pensamiento de los Apamates es sencillamente Esperanza.
A mi casa llegó un niño, familiar de mis vecinos, que padeció durante tres días la tragedia del pueblo guaireño. Y vi como contaba todo lo que le pasó, y vi a mis hijos preguntarle, y vi como se pusieron a jugar, y en esas sonrisas, y en ese estilo fresco, bonito, se me ocurre que está la esperanza.
Nos acostumbramos como pueblo, de que no servimos, de que no valemos. La juventud que tanto se le ha tildado de boba, salió a la calle con sus manos, con su corazón, con sus sonrisas y sus lágrimas, y se me ocurre pensar que esa es la Esperanza.
Nuestro futuro debe ser el de un país más humilde. Ni somos un país rico, ni somos un país que no sirve para nada. Nuestro futuro debe ser el de un país en que se premie el trabajo, la creatividad, la honestidad, y no la viveza criolla, no la mediocridad.
Hoy están floreando los Apamates, aunque sea Diciembre, aunque se está terminando un siglo en que se inventaron todas las armas de guerra capaces de destruir el planeta.
Hoy están floreando los Apamates, y aunque la tristeza se nos haya convertido en piel, en sangre, en rabia, levantémonos y hagamos de la Alegría nuestra bandera y nuestra razón de ser.
Cada uno de los niños sobrevivientes de esta tragedia decembrina, en este pequeño y hermoso país llamado Venezuela, se lo merecen.
(Escrito en Diciembre de 1999, a propósito de la tragedia en el Estado Vargas donde murieron decenas de miles de personas)
Bienaventuranza
Bienaventuradas las carreteras que unen a los pueblos porque ellas serán los juguetes de todos los niños humildes en un mundo más bonito.
Bienaventuradas las casa de cultura que reciben con fraternidad porque ellas serán dibujadas en los cielos por los angelitos negros de Andrés Eloy Blanco.
Bienaventurado el Sol de El Vigía, que es amigo como sus maravillosos habitantes, porque él será pintado como comiquita en el corazón de sus visitantes.
Bienaventurados los autobuses que llevan sueños, canciones y poesías, porque ellos serán bendecidos por todos los dioses.
Bienaventuradas las risas y las sonrisas, los apretones de manos, los besos y los abrazos, porque ellas serán las semillas de frondosos árboles que darán frutos jugosos y dulces.
Bienaventurados los que reconocen su falta de claridad individual y creen en la construcción de la luz colectiva porque ellos serán los albañiles de aquello que decía León Felipe: “Un día, cuando el hombre sea libre, la política será una canción”
Bienaventurado el 13 de Abril porque gracias a ese día nos ahorramos muertos y presos.
Bienaventurados los “poderes creadores del Pueblo”
Bienaventurados los hacedores culturales porque ellos serán los arquitectos del edén en las comunidades hermosas de esta hermosa Venezuela.
Encuentro Nacional de Promotores Socioculturales
El Vigía – Edo. Mérida – Junio 2003
Aproximación epistemológica
Discúlpenme que me salió algo largo el título de este artículo que espero cubrir la falta tratando de demostrar lo que puede ser una hipótesis de trabajo para investigaciones, por supuesto más científicas y más serias que lo que pretendo en estas líneas.
En su libro “El pecado original” Anthony Quinn relata lo que fue su primer trabajo cinematográfico como extra. Él estaba recién llegado a Estados Unidos, y gracias a la mezcla de raza de irlandés con mexicana fue contratado para trabajar de indio en una película dirigida por el famoso director Cecil B. de Mille. La escena en cuestión consistía en acercarse a una fogata que todavía humeando había sido utilizada por algunos blancos. Anthony Quinn se acerca sigiloso y después de dar varias vueltas y mirar por todos lados se sienta tranquilo al pie de la fogata con la seguridad de que no hay blancos cerca. Cecil B de Mille manda a cortar la escena y le dice al traductor que le explique a Anthony Quinn (en ese tiempo no sabía hablar inglés) de que la escena consiste en acercarse a la fogata y sencillamente sentarse al pie de ella. Vuelven a hacer la escena y Anthony Quinn la repite exactamente como la hizo la primera vez. Algo molesto Cecil B. de Mille vuelve a mandar a cortarla, y le pide al traductor que le vuelva a explicar cómo debe hacerla. Se repite por tercera vez y por tercera vez el actor la hace de la misma manera. Ya Cecil B. de Mille enfurecido le manda a preguntar con el traductor a Quinn si es que es gafo y no entiende las instrucciones, a lo que éste le responde que más gafo será él que cree que los indios son tan gafos como para acercarse a una fogata en la que hasta hace poco estuvieron los que pueden matarlo, sin tomar ninguna precaución de constatar de que están lejos. Cecil B. de Mille se dió cuenta de su error y se hizo la escena tal cual Anthony Quinn la concibió. De allí en adelante la carrera artística de este maravilloso actor no dejó de estar en ascenso merecido.
Sin pretender comparar a muchos actores de telenovelas venezolanas con la maestría y el coraje de Anthony Quinn, lo cierto es que pasan tantas gafedades en las telenovelas que uno no sabe si es que son gafos o realmente en el fondo más íntimo de su ser creen que los demás son gafos. Bueno, una forma de ser gafo es creer que los demás son los gafos.
Ejemplos sobran, pero tomemos algunos muy representativos de la telenovela que en la actualidad pasan por RCTV: “Mi gorda bella”.
El personaje principal, la gorda, se va para España y regresa después de un tiempo convertida en flaca y monumental belleza. Pero lo más impresionante es que regresa con otro nombre y por supuesto nadie la reconoce y pasan y pasan los capítulos y nadie la reconoce. Pero esta falta de reconocimiento parece que se vuelve contagioso y vuelven a hacer cosas parecidas con otros personajes. Por ejemplo hay una escena en que empieza uno de los personajes a bailar desnuda sólo con una pequeña mascara que de broma le tapa los ojos, y su mamá que está a escasos metros de ella, no la reconoce. Definitivamente es un monumento a la gafedad, y por supuesto no hay actor que como Anthony Quinn se niegue a hacer tales escenas. Estas faltas de reconocimiento alcanzan su climax en la relación La gorda/ahora también flaca con su antiguo novio que también es un justiciero enmascarado. Orestes, que es el nombre del personaje está enamorado de la gorda y también de la flaca, pero nunca se da cuenta de que es la misma persona, y la gorda (ahora disfrazada de gorda) y la flaca están enamoradas de Orestes y del “Lirio de plata” que es el nombre del enmascarado, pero ella tampoco se da cuenta, a pesar de largos y tediosos capítulos, de que es la misma persona. Pero el gran monumento a la gafedad es cuando el “lirio de plata” hace el amor con la flaca, para lo cual por supuesto se quita el pasamontañas, y para no ser reconocido le coloca, óiganlo bien, una tela transparente, de color blanco y bien delgadita alrededor de los ojos. Hay que ser bien gafo para creer que después de tantos movimientos voluptuosos marcados por la pasión esa telita tan delgadita no se movió ni un poquito, o que no vio nada por la transparencia, para poder reconocer a su antiguo amado. Bueno, más gafo es el creer que alguien puede ser capaz de creer tamaña situación. Definitivamente, guionistas, actores, productores y por supuesto dueños de medios, creen que somos gafos.
Pero dejemos a un lado las telenovelas porque corro el riesgo de que me acusen de que no hago otra cosa a las nueve de la noche que ver televisión. Una gafedad, digna de ripley, es por ejemplo decir que la última marcha de la oposición fue 11 veces más grande que la última del chavismo, como lo reseñó el diario “El Universal”. Lograría entender que por una falta de objetividad comprensible, alguien de la oposición diga que su marcha fue más numerosa, cuestión que evidentemente no creo, pero llegar a decir que fue 11 veces más grande es pensar que todos los que estábamos allí somos además de gafos, ciegos, sordos y mudos.
La cantidad de trampas y mentiras, que la conjunción de la oposición con los medios privados de comunicación han pretendido hacernos creer es innumerable por no decir casi infinita. Ellos de verdad creen aquello de que la mentira contada cien veces se convierte en verdad. Yo más bien creo en lo que dicta la sabiduría popular de que “la mentira tiene las patas cortas” De allí la falta de credibilidad cada vez más creciente en lo que dicen y hacen. Claro, después de tamañas mentiras, creyendo que somos gafos, lo que queda es por supuesto no creerles más.
Es difícil poder hablar de los medios de comunicación privados sin hablar de la oposición, al igual que es imposible hablar de la oposición sin hablar de los medios. Son absolutamente lo mismo, son sinónimos y serían un gran poder si no fuera por las constantes y poco inteligentes mentiras y trampas que desde los inicios de este binomio no cesan de cometer. La explicación que me doy es la alianza que tienen con los grupos anticastristas. Como van a pedir ayuda de los que tienen 45 años tramando, mintiendo, atentando, etc, etc, y la Revolución Cubana cada día más consolidada. Han debido buscarse de asesores gente que en la práctica pudiera demostrar hechos concretos de victorias y no un largo currículum de fracasos.
Empezaron en los tiempos de campaña sacando una propaganda con la supuesta voz de Chavez prometiendo freír a los adecos en pailas de aceite. Pero como las mentiras tienen las patas cortas salió un humorista que lo utilizaron para imitar la voz de Chavez, y colocaron, lo que en principio era broma sin mayores consecuencias como si fuera la voz original.
Han inventado todas las mentiras posibles sobre la guerrilla colombiana. Se acuerdan del guerrillero que supuestamente era guardaespaldas de Chávez. Se acuerdan todo lo que se habló del caso Montesinos, y que quedó de todo aquello. Los medios de comunicación, en particular un periodista de Venevisión y otro de Globovisión contratan a un supuesto chofer del diputado Barreto para que hable pestes de él y de todas las marramucias, y son tan brutos, y me perdonan la palabra que después de que lo utilizan, son incapaces de pagarle, a lo cual este supuesto chofer se molesta y va a la Asamblea, busca al diputado Tascón y le echa el cuento completo de toda la mentira.
Viene el golpe de Abril. Llevan una marcha “pacífica” a Miraflores que sólo ellos sabían que iba para allá. A esta marcha la esperan francotiradores y de inmediato los culpables son los del gobierno que son unos “asesinos”. Pero si el gobierno no sabía que la marcha iba para allá, cómo pudo poner los francotiradores. Y lo que es más: Son apresados casi una decena de francotiradores, y sorpresivamente son puestos en libertad por el brevísimo gobierno de Carmona. Ellos todavía siguen diciendo el gobierno es el culpable. Se ganan un premio, el más importante de España, y el que gana el premio ni filmó, ni puso la voz, porque el video fue editado en la planta del canal sin la presencia del periodista. No se como pudo aguantar la vergüenza de este periodista de aceptar este premio y estar más de un año sintiendo orgulloso de aquello. La razón muy simple, quisieron hacerle ver al mundo que los chavistas “asesinos y desalmados” estaban disparándole a los “pacíficos” marchistas de la oposición, cuando la verdad era que se estaban defendiendo de la policía metropolitana que armada hasta los dientes disparaba contra la manifestación de los chavistas.
Y las trampas y mentiras para demostrar que estamos frente al “asesino y dictador” Chávez se han ido repitiendo una y otra vez sin la más mínima demostración de inteligencia, siempre repitiendo el mismo guión, mal hecho como si fuera la telenovela “Mi gorda bella”, sin importarles que puede existir la posibilidad de que no les creamos, porque vuelvo y repito, ellos creen que somos gafos,
Pasó lo del portugués que disparó a mansalva en la Plaza Altamira. A la media hora ya tenían un video en que estaba este señor al lado del alcalde Freddy Bernal. La pata corta se la encuentra a los días cuando se demuestra que para ese momento ese señor no estaba en el país ni tenía el pelo pintado de amarillo. Siguieron con el asesinato de uno de la coordinadora. Inmediatamente salieron los discursos de que no se iban a dejar amedrentar, etc. etc., y dejaron la cosa en el olvido cuando las investigaciones empezaron a demostrar que se trataba de un asesinato por problemas de deudas contraídas. Los muertos de la plaza Altamira, que después resulta que fueron ellos mismos los que los mataron, el secuestro del cura Calderón, que después resulta en boca del mismo Calderón de que no se trató de un secuestro político, el “aviador”de José Vicente Rangel que transportaba nada menos que guerrilleros colombianos y que luego no sabía ni siquiera reconocer las partes de un avión, las firmas del referéndum consultivo, en donde aparecen hasta diputados chavistas firmando y donde al parecer se robaron la base de datos de compañías y bancos, las firmas del “Firmazo” que hasta un neófito en matemáticas sabe que no pudieron recoger la cantidad que ellos pregonan que recogieron, son sólo pocos ejemplos de las múltiples, seguidas y escasas de materia gris, mentiras y trampas que la oposición/medios han hecho en este proceso que los ha llevado a perder hasta la vergüenza.
Sinceramente, creo y respeto, a aquellos que puedan estar en contra del Gobierno liderado por Chávez. Lo que no entiendo es cómo se puede estar del lado de la coordinadora democrática y de los medios de comunicación a riesgo de que ellos mismos le falten el respeto a su propia inteligencia. Es como creer que lo que sucede en “mi gorda bella” es comparable con Shakespeare o creer como diría Anthony Quinn : lo que pasa es que tu crees que los indios son gafos”
2003
ideas sueltas
“Sabrán los ignorantes,
ignorarán los sabios”
Uno ve como constitucionalistas con amplios currícula no se dieron cuenta que el 11 de Abril se violó la constitución y vimos muchísima gente humilde con la Constitución en la mano ubicando claramente cada una de las violaciones.
Nos hemos convertido, gracias a este proceso en ávidos conocedores de temas petroleros, en expertos conocedores de las leyes y nuestros derechos, etc. Son tiempos en que se ha democratizado el conocimiento y en que muchos enceguecidos por el antichavismo han guardado su prestigio y su inteligencia en la gaveta.
En “La Historia Interminable” de Michael Ende hay un pasaje en que cada vez que el personaje conquistaba una fantasía de poder, perdía un recuerdo. El personaje en la necesidad de regresar del mundo de “Fantasia” a la realidad, estaba a punto de no poder lograrlo porque ya casi no poseía recuerdos. Tuvo que ir a una mina donde se guardaban los sueños y recuerdos perdidos, que eran cuidadosamente guardados por un minero, ya que allí se convertían en unas telas muy frágiles que con cualquier vientecillo se deshacían.
Recordaba esto porque tengo un amigo en la “Coordinadora Democrática”. Siempre lo vi con mucha admiración, por su inteligencia y sus convicciones políticas que estuvieron acompañadas de frescura y buena voluntad.
Hoy no entiendo que hace allí. Creo que estará satisfecho por las posiciones logradas, pero cuantos recuerdos y sueños habrán dejado en el camino. No fueron pocas las veces en que hablamos de Benedetti, de Galeano, de Aquiles Nazca. No fueron pocas las actividades en que participamos juntos creyendo en un mundo mejor. Recuerdo en particular, cuando el bombardeo al Líbano, cómo tomamos la embajada de Israel en protesta.
Puedo entender que se esté en desacuerdo con este proceso. Lo que no puedo entender es cómo se puede codearse con adecos, copeyanos, con los bandidos que siempre lo han sido de la CTV, o con empresarios que se acostumbraron toda la vida a comer de la teta del Estado y a comprar políticos a diestra y siniestra. No se puede estar en esa posición sin haber abandonado los recuerdos y los sueños.
Como diría nuestra amiga común Fabiola:
“Hay que pelear por los sueños, porque sueño que se abandona se muere. Y de qué le sirve a un hombre vivo la desgastada caparazón de un sueño muerto.”
En “La Historia de Garabombo el Invisible” del escritor Manuel Scorza, hay un capítulo que puede ser muy didáctico en la Venezuela actual.
Hay un personaje que se llama Remigio “el jorobado”. Este personaje era el borrachito del pueblo, que en su demencia era el único habitante que se atrevía a decir las verdades. “Que el prefecto es un ladrón”, “que los policías son unos desgraciados y unos jalabolas de los ricos”, et., etc. Era cotidiano que terminara pasando la noche en el calabozo del pueblo después de recibir algunos golpes.
Sin embargo era muy querido y aceptado por los pobladores, quien sabe porque expresaba lo que los demás no se atrevían.
Un día al prefecto, frente a la plaza, se le cayó una moneda. Se presentó una situación difícil. Él, como prefecto, no podía rebajarse a recoger la moneda, y nadie del pueblo podía tener la osadía de tomar una moneda que le pertenecía al prefecto.
Allí quedó la moneda varios días hasta que llegó Remigio diciendo algo así como “me cago en el prefecto” y tomó la moneda.
Al enterarse el prefecto de lo sucedido fue hasta donde Remigio y le dio una cachetada. Eso significó que ya nadie del pueblo podía acercársele ni brindarle su solidaridad.
Iba pasando el tiempo y Remigio ya casi se moría de hambre. En una fiesta de la alta sociedad uno de sus miembros entre wiskies logró convencer al prefecto de que perdonara a Remigio, que después de todo “era sólo un loco”.
Al día siguiente el prefecto se le acercó a Remigio y lo perdonó.
Empezaron a suceder cosas extraordinarias.
A Remigio se le empezó a quitar la joroba. Empezó a hablar sin groserías. Fue contratado por la compañía la cual pertenecía al Prefecto. Empezó a vestirse bien, ascendió rápidamente por su “inteligencia y capacidad” hasta llegar a ser el presidente de la misma. Se codeó con la alta sociedad y fue invitado especial a muchas de sus fiestas. Hasta llegó a ser el pretendiente de la hija del prefecto. Dejó de ser Remigio “el jorobado” y se convirtió en Hermigio “el hermoso”.
Pero en poco tiempo el ahora Hermigio también perdió la simpatía que le deparaba el pueblo que añoraba las impertinencias y verdades del olvidado Remigio.
Un día, quien sabe por los efectos de uno que otro licor fino, se acordó de su vivir pasado y le recriminó al Prefecto algunas injusticias que sucedían en su empresa. Lo volvieron a execrar y volvió a ser Remigio. Le creció la joroba, perdió su trabajo, no tuvo como pagar sus gastos, volvió a la calle, volvió a tomar nuevamente el licor de carterita. Remigio “el jorobado” después de una fugaz pasantía por el mundo del poder económico, regresó a sus cotidianos encierros en el calabozo del pueblo.
El poder económico y su prefecto mayor que son los medios de comunicación privados, en la Venezuela actual, ¿cuántos Remigios jorobados y cuántos Hermigios hermosos produce? ¿Dónde está Otto Neustaldt que fue durante poco tiempo Remigio “el jorobado”? ¿Cuántos eran ladrones, groseros, apátridas y por defender los intereses de los poderosos hoy son “héroes” de la Patria?
Tuve el placer de conocer a Alí Primera a propósito de un acto organizado por la Liga Socialista un 23 de Enero en el 23 de Enero. Él estaba entre los oradores en la tarima.
En eso se armó la “sanpablera”. Vino la Policía Metropolitana, tomó posesión de uno de los bloques y fue subiendo piso a piso. Cada vez que pasaba por el lado cercano a la concentración disparaba hacia la gente, y subía otro piso y volvía a disparar. Y así sucesivamente. Se formó un cordón de seguridad para proteger el acto, y cada vez que la policía disparaba nos tirábamos al piso. Allí conocí el ruido que produce una bala que no te cae en el cuerpo y también conocí como alguien que está cerca de ti se cae al piso.
En una de esas tiradas al piso me doy cuenta que Alí Primera está al lado mío. Alí Primera era incapaz de estar protegido en una tarima sabiendo que había gente corriendo riesgo abajo.
En esos mis primeros años de universitario se hacían muchos actos de solidaridad en el Aula Magna: por la libertad de los presos políticos, por el derecho a la educación, en solidaridad con Nicaragua, o con El Salvador, etc. Estos actos que a veces eran maratónicos, normalmente tenían como figura central la actuación de Alí Primera, y eran animados, muchos de ellos, por Pedro León Zapata.
Durante años admiré a Zapata, el mismo al que Aquiles Nazoa le escribiera una de sus mejores piezas: “Zapata, dibújame un perro”. Hoy da tristeza verlo en Altamira citando a Aquiles Nazoa, o desde un hotel cinco estrellas recitar a Pablo Neruda. En la última marcha rayaron su mural. Por lo cual los medios aprovecharon de llorar como acostumbran. Por cierto no me pareció ni tan mal hecho, ya que sólo rayaron el espacio donde está la firma y lo hicieron con una letra muy parecida a la suya.
Esa raya ya fue limpiada por Zapata y otros más. Esa raya es fácil de lavar. La raya imposible de lavar es aquella propaganda de apoyo a la candidatura de Jaime Lusinchi.
Otra raya difícil de lavar, la de Soledad Bravo, que después de años de ser una cantante que mandaba a combatir a los demás, fue la figura central del acto cuando ganó su segunda presidencia Carlos Andrés Pérez, que se realizó en el Estadio Universitario.
No asombra pues sus actuales posiciones políticas del lado de las derechas más recalcitrantes. Las conciencias que tienen precio nunca fueron conciencia. Por cierto Soledad Bravo cantó en Hannover contratada por este gobierno que quiere desconocer. (Cobró varios miles de dólares).
Cuando la Revolución China, el ejército de Mao Tse Tung se inició con muy pocas personas, mientras las fuerzas del orden eran numerosas. Mientras el Ejercito Imperial perseguía a los rebeldes, cada vez que pasaba por un poblado arrasaba todo lo que veía: Metía presos a pobladores, quemaba casas, los soldados violaban mujeres, obligaban a los pobladores a entregarles alimentos, etc. Por el contrario cada vez que llegaba el ejército de Mao Tse Tung, sólo aceptaban la comida que voluntariamente les ofrecieran, respetaban a los pobladores y realizaban trabajos comunitarios. Es así como las tropas de Mao pasaron de ser de unos pocos miles a millones.
Traigo a colación esta reflexión porque por allí donde pase el Chavismo debe comportarse de una manera ejemplar. Sólo así se podrá convencer de que este proyecto es fiel representante de una nueva manera de ver al Mundo y de proponer un nuevo amanecer.
Hay un cuento chino que dice más o menos así:
Había una vez un príncipe que poseía el poder económico y político y que era muy considerado por todos los pobladores gracias a esos mismos poderes. Sin embargo la gente acudía permanentemente a visitar a un viejo ermitaño que vivía en las interioridades del bosque.
Al llegar a conocer el príncipe que los pobladores visitaban a este extraño ermitaño quiso saber porque lo hacían, y las personas a las que les preguntó le contestaron que era un sabio que les ofrecía grandes enseñanzas para la vida.
El príncipe decidió ir a visitar al ermitaño. Cuando se encontraron, el ermitaño le preguntó al príncipe si es que él se consideraba poderoso.
- Pues claro – le respondió el príncipe- tengo grandes extensiones de tierra, poseo el mejor ganado de miles de hectáreas a la redonda, poseo miles de empleados que están a mi servicio, el dinero que tengo acumulado es incalculable, etc.
- ¿Tú crees que tienes el poder de destruir a este grillo? – le dijo el sabio mostrándole al animalejo.
- Claro que sí – le dijo el poderoso- dando de un manotazo rápido una pronta muerte al grillo.
- Ahora, ¿tú crees tener el poder de reconstruirlo?
- Por supuesto que no, ya el animal está muerto.
- Entonces no eres poderoso – le contestó sabiamente el ermitaño.
Hay “poderosos” que implementaron el Paro, sabotearon la empresa que mayoritariamente le da de comer al pueblo venezolano, trancaron avenidas, cerraron Bancos, mataron a dirigentes campesinos, etc. Pero allí no radica el Poder. El Poder nos toca ejercerlo a nosotros construyendo, alfabetizando, produciendo, soñando, amando.
Mi Padre, que en paz descanse, me decía mucho, que hay tres tipos de mentirosos: Los que mienten mucho, los que mienten poquito, y los estadísticos.
Si algo he aprendido es a no creer en las encuestas, porque mi experiencia ha sido la de ver cómo se equivocan casi siempre de manera intencional y con objetivos político específicos. Sería un buen estudio hacer el análisis estadístico de las veces que han acertado y las que no. Seguramente en los últimos 25 años las estadísticas estarían a favor de las estadísticas que se equivocaron.
Me acaban de contar dos chistes.
El primero:
Bush se dirige a una Escuela primaria a dictar una conferencia. Después de concluida se para un niño llamado Bob a hacerla preguntas. Dice:
- Señor Presidente, tengo tres preguntas que hacerle.
¿Por qué si usted no ganó en las urnas, porque ganó como presidente?
¿Por qué ese afán desmedido para bombardear Irak?
¿Por qué bombardeó Afganistán para encontrar a Bin Laden y no lo pudo encontrar, matando a miles de inocentes?
En eso sonó el timbre del recreo. Al regreso a clases, y con el ánimo de continuar con las preguntas, se para un niño llamado Meter y le dice:
- Señor Presidente, yo tengo 5 preguntas que hacerle:
¿Por qué si usted no ganó en las urnas, porque ganó como presidente?
¿Por qué ese afán desmedido para bombardear Irak?
¿Por qué bombardeó Afganistán para encontrar a Bin Laden y no lo pudo encontrar, matando a miles de inocentes?
¿Dónde está Bob?
¿Por qué sonó el timbre del recreo 20 minutos antes?
El segundo:
Estaba un hombre paseando cuando se encontró con una lámpara maravillosa. Algo incrédulo la frotó para ver que pasaba y en eso apareció un Genio. El hombre contento se apresuró a decirle que le cumpliera con sus tres deseos. A lo que el genio le contestó:
- No señor, la cosa está difícil, y sólo te puedo dar un deseo. Así que piénsalo bien.
- Bueno, en estos últimos tiempos he estado pensando mucho en mi Madre que falleció el año pasado. Mi deseo es que me la traigas de vuelta.
- No señor, eso es muy difícil. Imagínate, tengo que ir al cielo, entrevistarme con San Pedro que siempre está muy ocupado. Después buscarla entre todos los fallecidos, de todos los tiempos, de todos los países, de todas las religiones. Y dígame si allí no se encuentra. Tengo que bajar al infierno, hablar con Lucifer, que es más ocupado que San Pedro y buscarla entre más gente aún, porque al parecer va más gente al infierno que al cielo. No señor, eso es muy difícil, pide otro deseo.
- Bueno, está bien: Que se vaya Chávez.
- ¿Cómo fue que me dijiste que se llamaba tu Mamá?
…máquinas de mentir, máquinas de castrar, máquinas de dopar: los medios de comunicación se multiplican y difunden democracia occidental y cristiana junto con violencia y salsa de tomate. No es necesario saber leer y escribir para escuchar la radio a transistores o ver la televisión y recibir el cotidiano mensaje que enseña a aceptar el dominio del más fuerte y a confundir la personalidad con un automóvil, la dignidad con un cigarrillo y la felicidad con una salchicha…
Eduardo Galeano
Se nos ha enseñado que lo que dice la prensa o la televisión es la verdad. Cuando hay discusiones suele usarse como argumento para validar lo que se afirma el que se leyó en el periódico o que lo dijeron en la televisión. Sin embargo soy de los que muy por el contrario cree que la condición de ser de los medios de comunicación es más la transmisión de mentiras que la de la información veraz.
Groucho Marx consideraba a la televisión como educativa porque cada vez que la prendía le provocaba ir a leer un buen libro.
A veces despreciamos el poder de los medios de comunicación. No solamente son capaces de mentir, sino de construir grandes mentiras. Por ejemplo, se acuerdan del grupo musical Los Monkees. Estos a finales de los años sesenta y principios de los setenta surgieron como contraparte norteamericana al avasallante triunfo y popularidad del grupo inglés Los Beatles. Recuerdo que cuando muchacho nos dividíamos los amigos entre los partidarios de los Monkees y los partidarios de los Beatles. Pues, los Monkees nunca existieron. Eran un montaje mediático. Que decepción cuando después de dos décadas me enteré del asunto. ¿Cómo pudieron engañar a tanta gente durante tanto tiempo?
Otro caso que huele a mentira es el del supuesto avión que se estrelló el 11 de Septiembre en el pentágono. Primero se dijo que fue un camión bomba, luego que fue un avión, pero cuando hemos visto miles de veces como se estrellaban los aviones en las torres gemelas no han pasado fotografías de los restos del supuesto avión que se estrelló en el pentágono. ¿Cómo se estrelló dañando sólo la planta baja del edificio? ¿Por qué causó tan pocos daños tratándose de un Boeing que por lo menos viajaba a 400 kilómetros por hora? Definitivamente hay mucho de raro en este suceso y han circulado por el mundo muchas interrogantes. Sin embargo los medios de comunicación se conformaron con las contradictorias versiones oficiales y pasaron la página solamente dándole importancia a lo que sucedió en las torres gemelas.
Las mentiras se pueden estructurar a grandes escalas y los ejemplos son infinitos. Para citar un ejemplo más. Es asombroso como durante años se ha hecho que pensemos en Cristóbal Colón como un ser bondadoso que no tuvo nada que ver con los desmanes posteriores de la conquista, y sin embargo fue el que comandó la primera gran matanza de indígenas en territorio americano. Las mentiras también se construyen a niveles nacionales y aquí en Venezuela tenemos infinitos ejemplos. Sin querer hacer una defensa de Pérez Jiménez, que estoy bien lejano a querer hacerla, pero en todos sus años de gobierno no tuvo la cantidad de presos políticos que tuvo Betancourt en su primer año de gobierno ni tampoco tuvo la cantidad de asesinatos políticos. Sin embargo se nos enseñó que Rómulo Betancourt era el padre de la Democracia.
La primera y más grande mentira de los medios de comunicación es que luchan por la libertad, por la democracia, por la educación, o cualquier otro valor de los que pregonan como objetivos. Habría que citar a Cantinflas cuando le decía a otro: “¿Hablamos como caballeros o hablamos como lo que somos?”
Lo que son los medios, y su razón de ser es la de hacer negocios. Ganar dinero es su objetivo principal y de allí la eterna pelea por conquistar el rating, inclusive valiéndose de cuanto programa que transmita antivalores pero que le resulte como captación de audiencia sea transmitido sin importarles el que esté en contradicción de lo que pregonan como su lucha primordial de transmitir la verdad, la formación educativa, el sano esparcimiento y la defensa de la libertad de expresión.
¿Cuántas veces hemos visto en series televisivas al héroe practicar la tortura como método de “sacarle” la verdad al delincuente? ¿Cuántas veces hemos visto en las telenovelas el que los personajes usen la agresión permanentemente sabiendo que esto es un modelo a seguir por los televidentes? ¿Cuántas veces hemos visto a los noticieros acomodar las noticias de acuerdo a los intereses que realmente ellos defienden? ¿Cuántas veces hemos visto transmitir informaciones falsas y posteriormente no se hace nada por desmentirlas?
2003